¿Qué es el cáncer de riñón?: Causas, síntomas y tratamiento

Portada: cáncer de riñón

El cáncer de riñón, también conocido como cáncer renal, es una enfermedad en la que las células malignas del riñón comienzan a crecer descontroladamente. Este tipo de cáncer es delicado y peligroso debido a su capacidad para interferir con la función vital de los riñones, los cuales filtran la sangre para producir orina y eliminar desechos. 

La detección temprana y el hacer un correcto tratamiento son aspectos cruciales para mejorar las tasas de supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. Por ello, estar informado sobre el cáncer de riñón, sus síntomas, factores de riesgo y opciones de tratamiento es fundamental para la prevención y el manejo de esta condición que sufren muchas personas.

¿Qué es el cáncer de riñón?

El cáncer de riñón es una delicada condición en la que las células cancerosas comienzan a crecer sin control. Los riñones, ubicados en la parte inferior de la espalda a ambos lados de la columna vertebral, filtran la sangre para producir orina y eliminar desechos. Puede interferir con esta función vital y diseminarse a otras partes del cuerpo si no se detecta y trata a tiempo.

Tipos de cáncer de riñón

Existen distintos tipos de cáncer de riñón, donde vamos a detallar el principal y además otros tipos menos comunes. 

Carcinoma de células renales (CCR)

El carcinoma de células renales es el tipo más común de cáncer de riñón, representando aproximadamente el 90% de los casos. Este cáncer se desarrolla en las células que recubren los pequeños túbulos del riñón encargados de filtrar la sangre. Otros tipos menos comunes de cánceres de riñón son: 

  • Carcinoma de células transicionales: afecta la pelvis renal, la parte del riñón donde la orina se recoge antes de pasar al uréter. Es menos común que el CCR y tiene características similares al cáncer de vejiga.
  • Sarcoma renal: es un tipo raro de cáncer de riñón que se origina en los tejidos conectivos del riñón. Es menos común y puede ser más agresivo que otros tipos de cáncer renal.
  • Tumor de Wilms: generalmente afecta a los niños. Es raro en adultos y suelen contar con un buen pronóstico si se detecta temprano y se trata adecuadamente.

Estadísticas y prevalencia

Las estadísticas en torno al cáncer de riñón son un aspecto a considerar, tanto a nivel mundial como en México específicamente. Te proporcionaremos datos recientes sobre fuentes confiables. 

Estadísticas globales

A nivel mundial, el cáncer de riñón representa aproximadamente el 2-3% de todos los cánceres existentes. La mayoría de los casos se diagnostican en personas mayores, además de que su incidencia ha aumentado debido a la mejora en las técnicas de detección por imágenes.

En México

En México, la incidencia de este tipo de cáncer en específico ha ido en aumento en los últimos años, especialmente entre las personas mayores. Según estadísticas recientes, el cáncer de riñón ocupa una posición significativa entre los diagnosticados, aunque las cifras exactas pueden variar.

Factores de riesgo

Los principales factores de riesgo para el cáncer de riñón incluyen la edad avanzada, tabaquismo, obesidad, hipertensión y la exposición a ciertos químicos. También hay un componente genético, ya que algunos síndromes hereditarios pueden aumentar el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer.

Algunas de las principales fuentes tomadas para estos datos son Mayo Clinic, Cancer.org y MedlinePlus

Portada: cáncer de riñón

Causas y factores de riesgo del cáncer de riñón

El cáncer de riñón se origina cuando las células en los riñones desarrollan mutaciones en su ADN, lo que provoca un crecimiento incontrolado y formación de tumores. Aunque las causas específicas no siempre son claras, existen varios factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar esta enfermedad.

Causas principales

En los últimos años, y con el avance de los estudios e investigaciones, los expertos en la materia han podido designar las causas principales de este tipo de cáncer

  • Mutaciones genéticas: las mutaciones en el ADN de las células renales pueden provocar un crecimiento celular descontrolado. Estas mutaciones pueden ser hereditarias o adquiridas a lo largo de la vida debido a la exposición a ciertos factores ambientales o hábitos de vida.
  • Enfermedades genéticas: algunas enfermedades genéticas, como la enfermedad de con Hippel-Lindau, están asociadas con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de riñón.

Factores de riesgo

A continuación, se enumerarán algunos de los principales factores de riesgo que pueden agravar o causar que una persona sea más propensa a desarrollar cáncer de riñón: 

  • Tabaquismo: esto está fuertemente asociado con un mayor riesgo de cáncer de riñón. Los fumadores tienen aproximadamente el doble de probabilidades de desarrollar este tipo de cáncer en comparación con los no fumadores.
  • Obesidad: un peso muy elevado puede aumentar el riesgo de cáncer de riñón debido a los cambios hormonales y metabólicos que promueven el crecimiento celular anormal.
  • Hipertensión: la presión arterial alta es otro factor de riesgo significativo para el cáncer de riñón. La relación exacta no está completamente entendida, pero se cree que los cambios en los vasos sanguíneos renales pueden influir en el desarrollo del cáncer.
  • Antecedentes familiares: tener un familiar de primer grado con cáncer de riñón aumenta el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Esto sugiere una posible predisposición genética.

Síntomas del cáncer de riñón

El cáncer de riñón en sus etapas iniciales, a menudo, no presenta síntomas evidentes. Sin embargo, a medida que progresa, pueden aparecer varios signos y síntomas que indican la necesidad de buscar ayuda médica.

Síntomas tempranos

Los síntomas tempranos que suelen manifestar las etapas iniciales del cáncer renal son los siguientes: 

  • Sangre en la orina (hematuria): este puede ser el primer signo visible de cáncer de riñón. La orina puede parecer rosada, roja o color cola.
  • Dolor en la parte baja de la espalda o costado: este dolor puede ser persistente y no estar relacionado con una lesión.
  • Pérdida de peso inexplicable: el bajar de peso y que esto no esté relacionado con cambios en la dieta o el ejercicio puede ser un signo de cáncer.

Síntomas avanzados

Una vez que la enfermedad avanzó, es posible detectar los siguientes signos y/o síntomas en los pacientes: 

  • Fatiga constante: a medida que la enfermedad progresa, puede causar una sensación de cansancio extremo.
  • Fiebre persistente: si la fiebre que no está relacionada con una infección y no mejora con tratamiento, puede ser un signo avanzado de cáncer de riñón.
  • Hinchazón en los tobillos y piernas: la acumulación de líquido en el cuerpo puede ser un síntoma de enfermedad renal avanzada.

Diagnóstico del cáncer de riñón

El diagnóstico del cáncer de riñón implica que naturalmente una persona deba realizarse constantemente una serie de pruebas y procedimientos para detectar la presencia de tumores en los riñones y determinar la extensión de la enfermedad. Te los explicamos a continuación. 

Pruebas de imagen

Las pruebas de imagen son fundamentales para detectar y caracterizar el cáncer de riñón, siendo las más usuales las siguientes:

  • Ecografía: utiliza ondas sonoras para crear imágenes de los riñones y puede ayudar a identificar masas anormales.
  • Tomografía computarizada (TAC): este estudio proporciona imágenes detalladas de los riñones y se utiliza para evaluar el tamaño, la forma y la localización del tumor.
  • Resonancia magnética (RMN): se emplean imanes y ondas de radio para producir imágenes detalladas de los riñones y se usa en casos donde el TAC no es adecuado.

Biopsia

La biopsia renal consiste en la extracción de una pequeña muestra de tejido renal para su análisis en laboratorio. Se realiza generalmente mediante una aguja fina guiada por imagen (ecografía o TAC). 

Tratamiento del cáncer de riñón

El cáncer de riñón y sus opciones de tratamiento varían según la etapa y la extensión del cáncer. A continuación, podrás observar las más habituales: 

Cirugía

La cirugía es el tratamiento principal para el cáncer de riñón y puede incluir:

  • Nefrectomía parcial: esto consiste en la extirpación del tumor y una pequeña porción del tejido renal circundante, manteniendo el resto del riñón intacto.
  • Nefrectomía radical: es la extirpación completa del riñón afectado, la glándula suprarrenal y tejidos circundantes.

Terapia dirigida

La terapia dirigida utiliza medicamentos para atacar las células cancerosas de manera específica, interrumpiendo el crecimiento y la propagación del cáncer. El mecanismo consiste en bloquear las señales que promueven el crecimiento del tumor o impide el desarrollo de vasos sanguíneos que nutren al tumor.

Inmunoterapia

La inmunoterapia fortalece el sistema inmunológico del cuerpo para combatir el cáncer. Utiliza sustancias producidas por el cuerpo o en el laboratorio para mejorar la respuesta inmune contra las células cancerosas.

Pronóstico y supervivencia del cáncer de riñón

El pronóstico para los pacientes con cáncer de riñón dependerá siempre de distintos factores, como el estadio del cáncer al momento del diagnóstico, la salud general del paciente y la respuesta que este presente al tratamiento, es decir, si evoluciona favorablemente o no. 

Estadios del cáncer de riñón

El cáncer de riñón se clasifica en diferentes estadios, que influyen significativamente en el pronóstico:

  • Estadio I: el tumor está confinado al riñón y mide menos de 7 cm. El pronóstico es generalmente favorable con altas tasas de supervivencia.
  • Estadio II: el tumor aún se encuentra confinado al riñón, pero mide más de 7 cm. Aunque el pronóstico sigue siendo bueno, es menos favorable que en el estadio I.
  • Estadio III: el cáncer se ha extendido a los ganglios linfáticos cercanos o a los vasos sanguíneos mayores. El pronóstico es más reservado, con una disminución en las tasas de supervivencia.
  • Estadio IV: esto indica que la enfermedad ya se ha diseminado a otras partes del cuerpo (metástasis). Este es el estadio más avanzado y tiene el pronóstico más desfavorable.

Supervivencia

En cuanto a la supervivencia de las personas que padecen de cáncer renal, esto variará según el estadio (siempre considerando la tasa de supervivencia a 5 años): 

  • Estadio I: la tasa de supervivencia es de aproximadamente del 81%.
  • Estadio II: la tasa de supervivencia es de alrededor del 74%.
  • Estadio III: la tasa de supervivencia disminuye a cerca del 53%.
  • Estadio IV: la tasa de supervivencia es del 8%.

Prevención del cáncer de riñón

En el caso de que un paciente pueda llegar a tener este tipo de enfermedad, lo ideal es poder adoptar ciertas medidas y cambios en el estilo de vida, ya que puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer de riñón. Algunas de las medidas de prevención más habituales son: 

Estilo de vida saludable

Es necesario que seas capaz de mantener un estilo de vida saludable para prevenir el cáncer de riñón:

  • Dieta balanceada: es recomendable que comiences a consumir una dieta rica en frutas, verduras y granos enteros.
  • Ejercicio regular: mantener una actividad física regular para conservar un peso saludable.
  • Hidratación adecuada: no olvides beber suficiente agua diariamente para mantener una función renal óptima.

Control de factores de riesgo

Para poder prevenir este tipo de enfermedades, es recomendable que las personas puedan controlar los factores de riesgo más conocidos, que son: 

  • Tabaquismo: es vital que las personas puedan dejar de fumar, ya que esto reduce significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de riñón.
  • Obesidad: mantener un peso saludable a través de una dieta equilibrada y ejercicio regular disminuye el riesgo.
  • Control de la presión arterial: tener la presión arterial bajo control con dieta, ejercicio y medicamentos si es necesario.

¿Necesitas encontrar a un especialista en Urología? ¡Contáctate con el Dr. Carlos Iván Basilio de Leo!

El cáncer de riñón es una enfermedad urológica seria que puede tener un impacto significativo en la salud de la persona que lo parezca. Es muy necesario conocer los diferentes tipos de cáncer renal, sus factores de riesgo, síntomas tempranos y avanzados, así como las opciones de diagnóstico y tratamiento disponibles. 

Si tienes cáncer de riñón, o sospechas que puedas tenerlo por cuestiones genéticas o síntomas, entonces es necesario que busques a un experto en urología en Ciudad de México para realizarte todos los estudios y testeos necesarios. Por eso es que un profesional en este tipo de procedimientos como el Dr. Carlos Iván Basilio de Leo puede ayudarte. ¡No dudes en contactarte y obtener un turno para hacer una consulta! 
Si tienes alguna pregunta, o deseas compartir tu experiencia personal, te invitamos a dejar un comentario. Tu participación puede ser de gran ayuda para otros que estén enfrentando esta enfermedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Le interesa agendar una consulta?

Si tiene dudas o inquietudes sobre su salud urológica complete el siguiente formulario o contácteme a través de mis redes sociales y / o correo electrónico:

T. 55 8000-7300 | Ext. 7063, 7014
T. 56-1995-2213 | T. 55-7360-3390
[email protected]