Oligospermia: Una guía completa para entender la baja concentración de espermatozoides
En términos simples, la oligospermia se refiere a una baja concentración de espermatozoides en el semen, lo que puede dificultar la posibilidad de fecundar un óvulo. Aunque este diagnóstico puede generar preocupación, es importante saber que hay tratamientos efectivos y, sobre todo, que no es sinónimo de infertilidad permanente.
En la CDMX, el Dr. Carlos Iván Basilio de Leo, urólogo especialista en fertilidad masculina, ofrece un enfoque integral y personalizado para quienes enfrentan esta condición. Entender la oligospermia es el primer paso para tomar decisiones informadas y recuperar la esperanza.
¿Qué es la Oligospermia? Definición y tipos de severidad
La forma más fácil de responder a la pregunta qué es oligospermia es aclarar que se trata de una condición caracterizada por una concentración de espermatozoides en el semen inferior a lo normal. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esto significa menos de 15 millones de espermatozoides por mililitro de semen o menos de 39 millones en total por eyaculado.
Es importante mencionar brevemente la azoospermia, que es la ausencia total de espermatozoides en el semen. Aunque es una condición distinta, a menudo se discute en el contexto de la baja fertilidad masculina.
Causas de la Oligospermia: ¿Qué factores influyen en la producción de espermatozoides?
Las causas de la oligospermia pueden ser variadas y complejas. Algunos de los factores más comunes que influyen en la producción de espermatozoides incluyen:
- Varicocele: Esta dilatación de las venas en el escroto puede elevar la temperatura testicular e interferir con la producción de espermatozoides.
- Infecciones: Infecciones del tracto genital pueden dañar los testículos y afectar la producción de espermatozoides.
- Problemas hormonales: Desequilibrios hormonales que involucran testosterona, FSH o LH pueden afectar la espermatogénesis.
- Obstrucciones: Bloqueos en los conductos que transportan los espermatozoides pueden impedir que lleguen al semen.
- Problemas genéticos: Alteraciones genéticas, como el síndrome de Klinefelter, pueden afectar la producción de espermatozoides.
- Factores ambientales: La exposición a toxinas, calor excesivo o radiación puede dañar los espermatozoides.
- Estilo de vida: El tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la obesidad y el estrés pueden afectar negativamente la fertilidad masculina.
- Medicamentos: Algunos medicamentos, como los esteroides anabólicos, pueden disminuir la producción de espermatozoides.
- Enfermedades: Ciertas enfermedades crónicas, como la diabetes o la enfermedad celíaca, pueden afectar la fertilidad.
Varicocele y Oligospermia: ¿Cuál es la relación?
El varicocele está presente en muchos casos de oligospermia. Al provocar una dilatación en las venas del escroto, aumenta la temperatura en los testículos, lo que afecta directamente la espermatogénesis, es decir, la producción de espermatozoides.
El tratamiento para el varicocele suele ser quirúrgico (varicocelectomía) o mediante embolización. Muchas veces, después de tratar esta causa, se observa una mejora significativa en la calidad del semen. Por eso, si se detecta varicocele como una de las causas de oligospermia, vale la pena considerarlo como una opción terapéutica efectiva.
Síntomas de la Oligospermia: ¿Cómo saber si tienes baja concentración de espermatozoides?
En la mayoría de los casos, la oligospermia no da señales evidentes. No hay dolores, ni cambios físicos visibles. Por eso muchas veces se detecta sólo cuando hay dificultades para concebir.
Sin embargo, pueden aparecer síntomas asociados a sus causas subyacentes. Por ejemplo, dolor o hinchazón testicular puede indicar un varicocele o una infección. Disfunción eréctil o disminución del deseo sexual podrían apuntar a un desbalance hormonal. También se pueden notar cambios en el vello corporal o facial, lo cual indica una posible alteración endocrina.
Pero el único modo de saber con certeza si hay oligospermia es a través de un análisis de semen. Si has estado intentando tener hijos por más de seis meses sin éxito, es buena idea hacerte este estudio.
Diagnóstico de la Oligospermia: El análisis de semen y otras pruebas
El diagnóstico de la oligospermia comienza con un espermiograma o análisis de semen. Este examen evalúa cantidad, movilidad, morfología y vitalidad de los espermatozoides. Generalmente se requieren al menos dos muestras, con unos días de diferencia, para confirmar el diagnóstico.
Además, el especialista puede solicitar un examen físico para evaluar la presencia de varicocele o alguna otra anomalía en el escroto. En algunos casos también se realizan análisis hormonales, midiendo testosterona, FSH, LH, entre otras.
Si se sospecha de una causa genética o estructural, se pueden sumar pruebas genéticas, ecografía testicular o incluso una biopsia testicular, sobre todo si hay dudas sobre si se están produciendo espermatozoides dentro del testículo.
Tratamiento de la Oligospermia: Opciones para mejorar la fertilidad
El tratamiento de la oligospermia se enfoca en abordar la causa subyacente de la baja concentración de espermatozoides. Las opciones de tratamiento pueden incluir:
- Tratamiento de la causa subyacente: Si la oligospermia es causada por varicocele, infección, problemas hormonales u otra condición tratable, el tratamiento se enfoca en corregir esa condición.
- Medicamentos: Para mejorar la producción de espermatozoides (hormonas, antioxidantes).
- Cambios en el estilo de vida: Dejar de fumar, reducir el consumo de alcohol, mantener un peso saludable, reducir el estrés.
Si el tratamiento de la causa subyacente no es suficiente para mejorar la fertilidad, se pueden considerar técnicas de reproducción asistida (TRA):
- Inseminación artificial (IA): Colocación de espermatozoides directamente en el útero.
- Fecundación in vitro (FIV): Fertilización del óvulo fuera del cuerpo y posterior implantación en el útero.
- Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI): Inyección de un solo espermatozoide directamente en el óvulo (útil en casos de oligospermia severa).
¿Qué pasa si tengo oligospermia? Implicaciones y soluciones
Recibir el diagnóstico puede ser abrumador, pero tener oligospermia no significa que no se pueda tener hijos. Muchas parejas logran concebir con ayuda médica y con un tratamiento adecuado.
El primer paso es siempre buscar un especialista en fertilidad masculina. El Dr. Basilio de Leo realiza una evaluación completa para diseñar un plan personalizado que aumente las posibilidades de embarazo. La clave está en actuar a tiempo y no dejarse vencer por el miedo o el estigma.
¿Oligospermia tiene cura? ¿Es reversible la oligospermia?
Una pregunta frecuente es si la oligospermia tiene cura. La respuesta depende de lo que la esté provocando. En casos como varicocele o infecciones, sí, el tratamiento puede mejorar notablemente la producción de espermatozoides.
Sin embargo, cuando se trata de oligospermia causada por factores genéticos, no siempre es reversible. Aun así, gracias a los avances en reproducción asistida, muchas parejas logran tener hijos mediante técnicas como ICSI, incluso con recuentos muy bajos.
Conclusiones
La oligospermia es una condición que puede impactar la fertilidad masculina, pero no es una sentencia definitiva. Con diagnóstico y tratamiento oportunos, es posible mejorar la calidad del semen y aumentar las probabilidades de concebir.
Si te encuentras en la Ciudad de México y tienes dudas sobre tu fertilidad, el Dr. Carlos Iván Basilio de Leo es un urólogo especializado en fertilidad masculina y puede ayudarte a encontrar respuestas. Solicita una consulta personalizada y conoce tus opciones para iniciar o ampliar tu familia.

Soy el Dr. Carlos Iván Basilio de Leo, especialista en Urología. Egresado de la Universidad La Salle y realicé la especialidad en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, el cual es considerado como uno de los mejores hospitales de Latinoamérica.